Esta pàgina està creada con el fin de que me conozcan y sepan màs de mi. Mi nombre es Milagros Suarez, tengo 14 años y estudio en el Liceo nùmero 4 "Manuel Oribe" Paysandù, estoy en noveno año. Esta pàgina contiene cosas de las materias Comunicaciòn y Sociedad, Historia, Literatura y Ciencias Computacionales.
Me llamo: Milagros Suarez
Si estoy en casa me gusta: tomar mate y escu char musica
Si estoy fuera mis actividades favoritas son: salir a tomar mate a la playa con mi prima
Soy muy: sensible
Mis mayores fortalezas son: soy muy simpatica
Mi mayor debilidad es: soy muy distraida
Me asusta: las arañas grandes
Me da mucho asco: el pescado
Si fuera un animal sería: un caballo porque me gustan y son muy lindos
Si pudiera elegir un poder me gustaría: Teletransportarme
Mi lugar favores es: la playa y el centro
A veces sueño con: viajar por todo el mundo
Maria Selva Petrona Viera Garino, más conocida como Petrona Viera, fue una pintora Uruguaya reconocida por su participación en el movimiento planista y por ser una de las primeras mujeres en la escena de las artes plásticas de Uruguay. Aunque no todas sus obras tienen título ampliamente conocidos, algunas de las más reconocidas son "La Piscina", "El baño", "Niños en la playa", "El jardín", "Interior" y "Las costureras".
El planismo fue una corriente artística uruguaya de las décadas de 1920 y 1930. Se caracterizó por el uso de colores planos y brillantes, formas sin volumen, contornos definidos, y escenas de la vida cotidiana o rural. No seguía la perspectiva tradicional y tenía un estilo decorativo y sintético, influenciando por el arte moderno europeo.
Petrona reflejó en sus obras escenas simples de la vida diaria, como niños jugando o mujeres en el hogar, mostrando el valor de lo cotidiano. Aunque no hablaba de temas sociales directamente, su arte deja ver la importancia de la mujer y la familia. Además, al ser sorda desde pequeña, su carrera demuestra que pudo superar barreras y destacarse en el arte, dando un mensaje de inclusión y fortaleza personal.
ME inspiré en la obra "Paisaje de Costa Azul". Me motive a interpretar esta pintura porque me fijé en los colores, me fijé qué fuese fácil. Además, me transfirió paz, felicidad y me hizo acordar a mi época favorita del año, verano.
Ella a, los dos años de edad sufrió meningitis qué la dejó sorda, aprendió desde pequeña con una maestra especializada, a leer los labios y hacerse entender por lenguaje de señas. Sus padres entendieron que la enseñanza era fundamental, por lo que contrataron a una maestra francesa especializada en niños sordos, Madeleine Lornaudie, quien se encargó de educar a la niña para que lograste comunicarse con su entorno.
El siglo XX en Uruguay se caracterizó por grandes transformaciones políticas, económicas y sociales, incluyendo el aire y la crisis del "Uruguay moderno", la emergencia de un estado de bienestar y períodos de inestabilidad política y dictadura.
Durante el siglo XX, la mujer experimento una transformación significativa en su rol, pasando de una posición tradicionalmente subordinada a una participación cada vez mayor en la vida pública y política. Este cambio se manifestó en el acceso a la educación superior, la incorporación al mercado laboral, la lucha por el sufragio femenino y la participación en organizaciones sociales y políticas.
A comienzos del siglo XX, las personas con discapacidad no recibían apoyo del Estado y eran dejadas de lado por la sociedad. No podían estudiar ni trabajar, y muchas veces eran vistas solo como una responsabilidad para sus familias.